sábado, 10 de noviembre de 2012

Técnicas para cinturón naranja:

Estas son las técnicas que entran para cinturón naranja:

Sogui Kisul- Posiciones:

Tuit Kubi: Los pies separados un paso y formando un ángulo recto. Ambas rodillas flexionadas y el peso cargando sobre la pierna trasera.

Técnicas de mano:

An Palmok Monton Maki: El brazo sale de la cintura contraria, bloqueando con el lado interno del antebrazo.

Bakat Palmok Monton Maki: El brazo sale de la cintura, bloqueando con el lado externo del antebrazo.

Jan sonnal mok chigui: Cargando como en Monton Maki, pero con la mano abierta. Es un ataque al cuello con el canto de la mano.

Du sonnal an chigui: Ataque con los dos cantos de las manos a la vez.

Jan sonnal monton maki: Cargando como en Bakat Palmok Monton Maki, pero con la mano abierta.

Patadas:

Nako chagui: Patada giratoria golpeando con el talón en el torso o en la mejilla.

Miro chagui: Empujón con el pie. Similar a ap chagui, empujando con la planta del pie.

martes, 30 de octubre de 2012

Examen de cinturón. Contenidos de combate e ibo-delio:

El examen de cinturón incluye cuatro partes: Técnica, pumses, combate e Ibo-Delio (defensa personal en coreano). Los pumses y las técnicas para los diversos cinturones las voy diciendo aquí. En cambio, el combate y el Ibo-Delio no puedo concretarlos, pero sí explicar más o menos cómo funcionan.

El ibo-delio es una defensa y un contraataque ante algún tipo de ataque, generalmente monton yirugui. El atacante se coloca en uen are maki ap kubi y el defensor en chumbi. Al grito del defensor, el atacante ataca y el defensor contraataca.

El combate es utilizando las piernas para golpear y los brazos para defender. Las patadas normales puntuan 1, las patadas traseras puntúan 2 y las patadas a la cabeza puntúan 3. Gana el que más puntos tenga después de aplicar los kyongos (trampas => 1/2 punto menos).

lunes, 29 de octubre de 2012

1º Pumse: Taeguk il Chang:

Este es el primer pumse y es necesario saberlo para aprobar los exámenes de blanco-amarillo y de amarillo.

Para los pumses se parte de la posición chumbi: Pies en naranji sogui y los brazos describiendo un círculo que envuelve el tronco, con los puños a la altura del cinturón. Si digo mirando hacia delante, la izquierda, la derecha o atrás es respecto a la posición inicial en chumbi. Además, si omito el nombre del paso, se trata de ap sogui.



Paso 1: Uen are maki (hacia la izquierda)

Paso 2: Orun Monton Yirugui (avanzando)

Paso 3: (Dando media vuelta) Uen are maki (hacia la derecha)

Paso 4: Orun Montom Yirugui (avanzando)

Paso 5: (mirando hacia "delante") Uen are maki en ap kubi.

Paso 6: (sin avanzar) Orun baro monton yirugui en ap kubi.

Paso 7: (hacia la derecha) Uen monton an maki.

Paso 8: (avanzando) Orun monton yirugui.

Paso 9: (media vuelta) Orun monton an maki.

Paso 10: (avanzando) Uen monton yirugui.

Paso 11: (hacia "delante") Orun are maki en ap kubi.

Paso 12: (sin moverse) Uen monton yirugui.

Paso 13: (hacia la izquierda) Uen olgul maki.

Paso 14: (avanzando) Ap chagui. Orun monton yirugui.

Paso 15: (dando media vuelta) Orun olgul maki.

Paso 16: (avanzando) Ap chagui. Uen monton yirugui.

Paso 17: (hacia atrás) Uen are maki en ap kubi.

Paso 18: (avanzando y con grito) Orun monton yirugui en ap kubi.



 En este vídeo, a pesar de la mala calidad, se observa al maestro Dang Kytu haciendo el primer pumse. Nota: Los últimos pasos que añade a partir del 18 son un añadido suyo y no entran en ningún examen.

sábado, 27 de octubre de 2012

Técnicas para cinturón amarillo

Hola de nuevo, taekwondokas. Hoy tocan las técnicas para cinturón amarillo.

Sogui Kisul-Posiciones:

Nota: Todas las posiciones, a menos que se indique lo contrario o sea por convención (Chariot= Moa sogui con los brazos pegados al cuerpo hacia abajo), son con los puños en el cinturón. Si se indica Uen u Orum delante de Chariot Sogui o de Pionji Sogui, significa que, mientras el otro pie mira al frente, el pie del lado señalado mira completamente hacia ese lado.

Moa Sogui: Las piernas pies juntos.

Chariot Sogui: Las piernas juntas y los pies formando un ángulo de 45º aprox.

Naranji Sogui: Las piernas separadas pisando a la altura de los hombros y los pies mirando al frente.

Pionji Sogui: Las piernas separadas pisando a la altura de los hombros y los pies mirando ligeramente en lateral.

Ap Sogui: (Paso corto.) El pie delantero mirando al frente y el trasero al lateral.

Ap Kubi: (Paso largo.) La rodilla delantera flexionada y los pies formando una L respecto de la cadera.

Defensas:

Nota: Si se añade "an", cuando se está haciendo en un paso (como ap sogui o ap kubi) indica "distinto pie distinta mano".
Monton Maki: (Defensa media.) El brazo sale doblado 90º sobre el codo desde el lado y va rápidamente hacia el torso, tapando con el antebrazo la insignia que hay en el Dobok a la altura de la boca del estómago.

Are Maki: (Defensa baja.) El brazo se carga en el hombro contrario y se mueve por encima de éste hasta que llega a la altura de los muslos y la entrepierna.

Olgul Maki: (Defensa alta.) El brazo sale desde el lado contrario del cinturón hacia arriba, quedando el antebrazo, ligeramente inclinado, por encima de la cabeza.

Puñetazos:

Monton Yirugui: Puñetazo directo a la boca del estómago. Se carga desde la cintura y se golpea directamente. El brazo rota sobre sí mismo.

Olgul Yirugui: Puñetazo directo a la cara.

Are Yirugui: Puñetazo a la barriga.

Patadas:

Ap Chagui: (Patada frontal.) Se dobla la rodilla y se golpea hacia arriba y hacia delante, con el metatarso (la zona dura que hay bajo los dedos de los pies).

Bandal Chagui: (Patada semicircular.) Se dobla la rodilla hacia arriba y el lado contrario, y se estira, girando ligeramente. Se golpea con el empeine.

Dollyo Chagui: (Patada circular.) Se dobla la rodilla hacia arriba y el lado contrario, se gira la cadera completamente, y se estira, golpeando con el empeine.

Yop Chagui: (Patada lateral.) Se dobla la rodilla y se estira en lateral. Se golpea con el canto del pie o con la planta del pie, dependiendo del objetivo (marcar o empujar al contrario).

En el próximo post daré las instrucciones para el 1º pumse, el Taeguk Il Chang.

jueves, 25 de octubre de 2012

Para empezar, el vocabulario en coreano:

Hola. En este blog voy a ir dando los contenidos necesarios para obtener un determinado cinturón en taekwondo (para la visualización en imagen,aquí); y, en algunos posts como éste, el vocabulario.

Partes del taekwondoka y uniforme:

Traje para taekwondo: Dobok.
Cinturón: Ti
Cabeza: Olgul
Tronco (hasta cintura): Monton
Partes bajas (cintura a piernas): Are
Puño:Chumok.
Nudillos: Dung Chumok.
Canto de la mano (técnicas 1 mano): Jan Sonnal.
Canto de la mano (técnicas 2 manos): Sonnal.

Posiciones:

Delante: Ap.
Detrás: Tuit.
Lateral: Yop.
Izquierda: Uen.
Derecha: Orum.
Mismos pie y mano (at.): Bandem.
Distintos pie y mano (at.): Baro.
Distintos pie y mano (def.): An.


Numeración:

Uno: Jana
Dos: Dul
Tres: Set
Cuatro: Net
Cinco: Dasop
Seis: Yosop
Siete: Ilgo.
Ocho: Yodol.
Nueve: Ajop.
Diez: Yol.